sábado, 29 de septiembre de 2018

AVES SIN NIDO

                                 AVES SIN NIDO

AUTORA:  Clorinda Matto de Turner                     

BIOGRAFÍA:                                       

Clorinda Matto de Turner nació en
Cuzco (Perú) el 11 de noviembre de 1854. Con influencias de Emile Zola o Manuel González Prada y junto a trabajos de Mercedes Cabello de Carbonera, esta autora fue una de las principales cultivadores de la novela realista latinoamericana de finales del siglo XIX. Vivió en Tinta con su marido inglés hasta el fallecimiento prematuro de éste. Trabajó como periodista y dirigió un salón literario en Lima con destacada presencia femenina. Fue una mujer preocupada por la situación social de los indígenas y escribió un clásico pionero titulado “Aves sin nido” (1889), importante novela indigenista en la que denunciaba la situación precaria del habitante primigenio de su país. Al margen de “Aves sin nido”, Matto de Turner ha escrito libros como “Tradiciones cuzqueñas” (1884-1886), “Índole” (1891) y “Herencia” (1893). Además se ocupó de traducir la Biblia al quechua. Fue excomulgada en su día por exponer en “Aves sin nido” los abusos de sacerdotes con indígenas. Falleció el 25 de octubre de 1909 en la ciudad de Buenos Aires. Tenía 54 años.  


OBRAS:      

- Su primer libro “Tradiciones cusqueñas (Arequipa, 1884)”.
- “Aves sin nido (1889)”.
- Índole (Lima, 1891).
- Herencia (Lima, 1895).
- Bocetos al lápiz de americanos célebres (Lima, 1889).
- Conjunto de semblanzas biográficas.
- El drama en tres actos Hima-Sumac (Lima, 1892),
- Leyendas y recortes (Lima, 1893).
- Boreales, miniaturas y porcelanas (Buenos Aires, 1902).
- Cuatro conferencias sobre América del Sur (Buenos Aires, 1909).
- Viaje de recreo (Valencia, 1909), entre otros.


 ARGUMENTO:   

Margarita Yupanqui es una joven de 14 años, huérfana luego de que sus padres fallecieran en un atentado en contra de una acomodada pero generosa familia, los Marín. Manuel Pancorbo es un joven competente y amable, hijastro del gobernador del pueblo de Kíllac. A lo largo de esta historia podremos apreciar el inicio del amor entre estos dos jóvenes en contraste a la injusticia y el abuso de las autoridades en contra de los indígenas del pueblo de Kíllac. Un relato con una cruda realidad sobre aquellos remotos lugares en los que la dignidad de una población es menospreciada, un relato en el que el desenlace es tan inesperado como nefasto.




ARTICULO DE OPINIÓN

La humildad de una noble familia resalta dentro de esta novela que se desenvuelve a través del abuso de autoridades déspotas y aristócratas. Un amor no correspondido alimenta un trágico final del cual no se muestra ningún indicio a través de una corta pero reveladora historia, novela prólogo para el indigenismo de José María Arguedas o de Ciro Alegría.Esta obra es el reflejo del régimen autoritario fundado sobre una cultura menospreciada sobre pueblos olvidados e ignorados social mente en los cuales la injusticia y la calumnia en contra de personas sometidas son vistos como un diáfano actuar, en contra de personas que enriquecen nuestra cultura.   

























No hay comentarios:

Publicar un comentario